Portal ANIAME

Eliminación de arancel a la importación de aceites Programa de Certificación de Calidad ANIAME Revista ANIAME Mensajes del presidente Reportajes Economía Tecnología Salud y nutrición Commodities Medio ambiente Seminario Notas de aceite Cultura Libros Crónica Entrevistas Mercados Datos Técnicos ACEITE DE PALMA Esquema del proceso de aceites comestibles Apéndice Calidad Biotecnología
Buscar
Búsqueda avanzada
El pronóstico del clima
 

Libros
Artículos relevantes

» Análisis de lípidos en aceites y grasas
» Canola y Colza: Producción, Química y Tecnología para el Proceso
» Análisis de lípidos: Aislamiento, Separación, Identificación y Análisis Lipidómico.
» Aceites Vegetales en la Tecnología de Alimentos: Composición, Propiedades, y Usos
» Ácidos grasos trans en la nutrición humana
» DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN ÉPOCA DE CRISIS.
» Ética de los alimentos.
» Tecnología y aplicaciones de los fosfolípidos.
» Salud y nutrición: énfasis en omega-3.
» Sembrar hoy para cosechar mañana.

Libros


Palma de aceite en américa latina

Por Juan Carlos Urueta Urueta
May 5, 2008, 14:29

Palma de aceite en américa latina
Juan Carlos Urueta Urueta
Herramientas para control de procesos en palma de aceite Santo Domingo da los Colorados, Ecuador Barranquilla, Colombia

El libro Herramientas para control de procesos en palma de aceite, del Ing. Juan Carlos Urueta, es una recopilación de temas relacionados con el ordenamiento, la revisión y el ajuste de las condiciones estándares de operación en las plantas extractoras de aceite crudo de palma. Los fundamentos pretenden simplificar el proceso de aprendizaje de quienes incursionan en esta actividad, establecer las competencias mínimas del recurso humano idóneo (conocimientos y habilidades) y optimizar los resultados financieros del negocio.

Es esencial entender la trazabilidad, coherencia y dependencia de las fases que integran el proceso productivo y, también, la notable incidencia de factores externos tales como las condiciones climáticas y las características de los suelos. La formación de aceite en racimos es un fenómeno propio de las plantaciones en el que influyen elementos como luminosidad, pluviosidad, evaporación, humedad relativa y temperaturas extremas. La fertilización (especial mente la incorporación de magnesio), el control de plagas y enfermedades, el merejo del recurso hídrico, las tareas de mantenimiento (plateo y poda principalmente), la cosecha y el transporte, son actividades que influyen directamente en la lipogénesis de la palma y que son del dominio del sistema y, por tanto, del recurso humano a cargo.

Los racimos de fruta fresca (RFF) deben procesarse en un plazo máximo de 24 horas después de ser cosechados. La esterilización tiene como requisito ciclos de expansión y comprensión violentos que faciliten la inactivación de la lipasa el desprendimiento de los frutos, el ablandamiento de los tejidos y la deshidratación, de la almendra. Sin embargo, las buenas técnicas y procedimiemos son realmente evaluados en fases posteriores, tales como el desfrutado con el contenido de aceite sobre sólido seco no aceitoso (SSNA) en tusas, cuyo valor debe ser inferior al 12%, en peso. También con el porcentaje de racimos mal desgranados, el cual debe ser inferior al 3% en numero y con el contenido de aceite en condensados, el cual debe ser menor a 10 gramos por litro.

Las características de la fruta inciden mucho en la eficiencia, la productividad y el funcionamiento de las máquinas. Por ejemplo, la fruta demasiado madura va acompañada de un alto Índice de fruto desgranado, con lo cual, la carrera de trabajo en digestores y prensas se prolonga, los transporta dores y elevadores tienen mayores regímenes de trabajo y los parámetros de la esterilización deben variarse, reduciendo significativamente el tiempo de sostenimiento. Para todo esto, es necesario que la persona responsable del proceso conozca con gran precisión y exactitud los índices de normalidad para el control de pérdidas de aceite.

Los procesos de digestión y prensado demandan un monito reo constante y el cumplimiento de especificaciones técnicas de mayor grado. Los digestores se trabajan a su plena capacidad, salvo casos en los que se procese fruta en un avanzado estado de madurez, eventos en los cuales puede operarse con un nivel equivalente hasta el 70% del nominal. En las presas debe controlarse la presión del sistema hidráulico, el amperaje del sistema motor, la impregnación de aceite en fibra y el porcentaje de rotura en nueces.

La recuperación de aceite puede hacerse por tres métodos conocidos: clarificación, centrifugado y extracción con solventes. El proceso convencional de extracción mecánica incluye los dos primeros. La clarificación es la separación de las diferentes fases contenidas en el licor de prensas (aceite, lodos livianos, agua y lodos posados) por efecto de los cambios súbitos de densidades en función de la temperatura. Esta tecnología se aplica para concentraciones volumétricas de aceite superiores al 10%. Por debajo de este valor, la metodología adecuada es el centrifugado, el cual consiste en inducir una aceleración equivalente a nueve veces la gravedad que permita separar por masa e inercia los lodos del aceite dentro de un rotor específicamente diseñado para una alta carga dinámica y un mínimo tiempo de residencia.

Las fuentes principales de pérdida son cuatro: tusas, fibra, nueces y efluentes. Cada una tiene límites permisibles, no obstante, las pérdidas se comportan casi de manera lineal a la tasa de extracción de aceite, ya que, los equipos han sido diseñados para condiciones específicas y con restricciones definidas. Las condiciones climáticas también inciden notablemente en estos resultados y en un contexto general puede afirmarse que las pérdidas pueden variar con la estacionalidad en un rango entre 1.6 y 2.0% aceite/RFF.

Las políticas ambientales propias de cada gobierno establecen controles para las aguas residuales de las plantas extractoras, las cuales en su mayoría son vertidas a esteros de agua dulce. Entre las variables más relevantes se encuentran: el potencial de hidrógeno pH, la demanda química de oxígeno DBO5, los sólidos suspendidos, los sólidos totales y el contenido de aceites y grasas. Si el agua es facultada para el riego de plantaciones, igualmente debe cumplir con estos parámetros.

La extracción de aceite crudo de palma es una actividad que requiere del concurso y de la participación permanente de recurso humano especializado, debidamente entrenado y con un alto sentido de compromiso. Conjuntamente con el establecimiento y desarrollo de cultivos de palma africana, las empresas vinculadas a esta actividad son fuentes generadoras de empleo y facilitadotas de excelente calidad de vida para las comunidades aledañas y para sus actores directos. En Colombia, los grandes capitalistas han fomentado con la participación del estado la siembra de palma mediante alianzas estratégicas que incluyen créditos blandos, asistencia técnica y una venta garantizada del producto. Eso ha permitido el desplazamiento en masa de cultivos ilícitos, el cese de hostilidades y la esperanza de vida en un país que sueña incansablemente con la paz y el bienestar social.

Informes: [email protected]

Enviar por e-mailVersión para imprimir